PRESENTACIÓN
El lanzamiento de un nuevo número es siempre un momento de satisfacción, aunque esta vez la ilusión esté envuelta de amargor por la situación en que se produce. La pandemia que aún nos atenaza ha alterado nuestras vidas, desbaratando también el plan de actividades de la asociación Vindonnus. No obstante, hemos perseverado para culminar –tras muchas dificultades y con retraso– esta publicación. Ojalá todos, especialmente los negocios que habitualmente nos apoyan, podamos recuperar pronto la deseada normalidad.
Con todo, el actual volumen reúne un conjunto de artículos que, según creemos, constituyen una valiosa contribución al conocimiento del patrimonio lenense, arrojando luz sobre temas inexplorados de nuestra cultura. Prueba de ello es el artículo inicial, en el que se realiza un minucioso repaso por las publicaciones periódicas de Lena desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, mostrando un amplio repertorio de cabeceras que reflejan la transformación social, cultural y tecnológica del concejo.
Muchas de las primeras iniciativas periodísticas tuvieron una vida efímera, al igual que algunas de las empresas industriales que, unos años antes, habían tratado de aprovechar la disponibilidad de hierro, carbón, madera y agua en la comarca. Es el caso de la instalación metalúrgica La Naredina, de la que hoy apenas quedan restos ni recuerdos. Esta compañía desapareció poco antes de inaugurarse el paso ferroviario por Pajares (1884), un hito de la ingeniería española que encontró en la perforación del túnel de La Perruca uno de los mayores obstáculos. Tal fue el impacto de la hazaña que la imaginación colectiva fue generando con el tiempo nuevas interpretaciones para dotar de significado a este sugestivo topónimo, tras haberse olvidado su significado primigenio.
Varios estudios centran la atención en el entorno de Tuíza y Penubina, que, además de su belleza paisajística, atesora importantes valores naturales y culturales. Entre ellos, se documenta un conjunto de construcciones levantadas durante la guerra civil para impedir la entrada del bando sublevado en Asturias. Estos vestigios carecen de reconocimiento patrimonial, pese a ser testigos directos de un episodio decisivo –aunque traumático– de nuestra historia. Por otro lado, esta zona sirve como caso de estudio para demostrar los errores de la toponimia incluida en la cartografía oficial, que requiere de una revisión profunda para representar correctamente la ubicación y denominación de los nombres tradicionales. Asimismo, otro artículo señala el escaso conocimiento publicado sobre la fauniflora del macizo, insistiendo en la necesidad de profundizar en su investigación.
Ya en La Pola, las casas cuartel han sido premiadas recientemente por el Colegio de Arquitectos por poseer un conjunto de valores arquitectónicos aquí desgranados. Completan este número una reseña biográfica y literaria de José Manuel Castañón, un apunte entrañable de juegos y entretenimientos de los guajes de nuestras aldeas a mediados del siglo pasado y un resumen de los últimos trabajos de restauración del camarín de Bendueños. ■
ENTAMU
Espublizar un nuevu númberu ye siempre un momentu prestosu, anque nesta vegada la ilusión tea envuelta d’amargor pola situación en que se produz. La pandemia qu’entavía mos atiñaza tracamundió les nueses vides, esbaratando tamién el plan d’actividaes de l’asociación Vindonnus. Sicasí, siguimos trabayando pa rematar –tres munches dificultaes y con retrasu– esta publicación. Oxalá toos, especialmente los negocios que davezu mos sofiten, podamos recuperar pronto la deseyada normalidá.
Magar de too, l’actual volumen axunta un fargatáu d’artículos que, asina creyemos, constitúin una contribución pervalible a la conocencia del padremuñu l.lenizu, allumando temas inexploraos de la nuesa cultura. Prueba d’ello ye l’artículu inicial, nel que se realiza un minuciosu repasu poles publicaciones periódiques de L.lena dende finales del sieglu XIX hasta l’actualidá, asoleyando un ampliu conxuntu de cabeceres que reflexen la tresformación social, cultural y teunolóxica del conceyu.
Munches de les primeres iniciatives periodístiques tuvieron una vida efímera, al igual que delles empreses industriales que, unos años antes, trataron d’aprovechar la esistencia de fierro, carbón, maera y agua na contorna. Ye’l casu de la instalación metalúrxica La Naredina, de la que güei malapenes queden restos nin alcordances. Esta compañía desapaició pocu enantes d’inaugurase’l pasu ferroviariu per Payares (1884), un finxu de la inxeniería española qu’atopó na escavación del túnel de La Perruca una de les mayores torgues. Tal foi l’impautu de la fazaña que la imaxinación coleutiva foi xenerando col tiempu delles interpretaciones pa dotar de significáu a esti suxestivu topónimu, dempués d’escaecese’l so significáu primixeniu.
Dellos estudios centren l’atención na rodiada de Tuíza y Penubina, que, amás de la so guapura paisaxística, atesora importantes valores naturales y culturales. Ente ellos, documéntanse un conxuntu de construcciones llevantaes mientres la guerra civil pa torgar la entrada del bandu suleváu n’Asturies. Estos ñicios cadecen de reconocencia patrimonial, magar ser testigos direutos d’un episodio decisivu –anque traumáticu– de la nuesa hestoria. Per otru llau, esta zona val como casu d’estudiu p’amosar los erros de la toponimia incluyía na cartografía oficial, que rique d’una revisión fonda pa representar correutamente l’allugamientu y denominación de los nomes tradicionales. Asina mesmo, otru artículu señala l’escasa conocencia publicada sobro la fauniflora del macizu, aportunando na necesidá d’afondar na so investigación.
Yá en La Pola, les cases cuartel foron premiaes apocayá pol Colexu d’Arquiteutos por tener un conxuntu de valores arquiteutónicos equí esgranaos. Completen esti númberu una reseña biográfica y lliteraria de José Manuel Castañón, un apunte entrañable de xuegos y enriedos de guajes de les nueses aldegues a mediaos del sieglu pasáu y un resume de los caberos trabayos de restauración del camarín de Bendueños. ■